a
​​

Primera cirugía de estimulación cerebral profunda contra la depresión resistente en Colombia.

Una mujer boyacense recibe una segunda oportunidad tras un revolucionario procedimiento en el Hospital Internacional de Colombia. Un hito histórico que abre nuevas puertas en el tratamiento de la salud mental.
Redacción


“Una Segunda Oportunidad: Primera Cirugía de Estimulación Cerebral Profunda contra la Depresión Resistente en Colombia”


Colombia marca un hito en salud mental con innovadora cirugía contra la depresión resistente


El 9 de abril de 2025, Colombia vivió un avance histórico en el tratamiento de la salud mental. En el Hospital Internacional de Colombia (HIC), ubicado en el departamento de Santander, se realizó por primera vez en el país una cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés) como alternativa terapéutica para la depresión resistente. La paciente, Lorena Rodríguez Moreno, una joven oriunda de Garagoa, Boyacá, se convirtió en la primera colombiana en someterse a este procedimiento.


Rodríguez, quien desde los 17 años enfrentaba episodios severos de depresión y ansiedad, agotó sin éxito múltiples tratamientos convencionales y alternativos. Tras años de terapias, cambios de medicamentos y consultas con diversos especialistas, su condición se agravó al punto de limitar sus actividades cotidianas más básicas. La cirugía, según relató, surgió como una “última esperanza” tras una recaída crítica en diciembre de 2024.



El procedimiento, liderado por el neurocirujano William Contreras y un equipo multidisciplinario del HIC, consistió en la implantación de electrodos en zonas específicas del cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos que emite impulsos eléctricos con el fin de regular la actividad cerebral alterada por la enfermedad.


Rodríguez permaneció consciente durante las seis horas que duró la intervención, una experiencia que describió como impactante: “Sentía como si mi mente estuviera siendo reprogramada. Superó toda la ficción. Es increíble cómo ha avanzado la ciencia”.


La preparación para la cirugía incluyó cerca de dos años de evaluaciones médicas rigurosas, en las que el equipo clínico —compuesto por especialistas en neurocirugía, psiquiatría, neurología, neuropsicología, epidemiología y electrofisiología— realizó un abordaje integral del caso. Entre los profesionales que participaron, se destacan la doctora Paula Millán y el doctor Juan Esteban Rosales.


Tres meses después del procedimiento, Rodríguez reporta mejoras notables: ha retomado actividades cotidianas que antes le resultaban imposibles, como salir a un centro comercial, maquillarse o disfrutar de un helado. “Es como si me hubieran dado una segunda oportunidad. Es volver a nacer”, afirmó.


Aunque los resultados completos pueden tomar hasta dos años en consolidarse, los avances iniciales son esperanzadores. La paciente se muestra ahora con ánimo renovado para retomar sus estudios, reintegrarse laboralmente y abrirse a nuevas experiencias personales.


Además de visibilizar el impacto positivo de la cirugía, Rodríguez subrayó la necesidad de hablar abiertamente sobre los trastornos mentales y buscar ayuda profesional: “La salud mental puede incapacitar tanto como una enfermedad física. Es vital contar con apoyo psicológico oportuno”.


Consciente de su papel como pionera en este campo en Colombia, expresó su gratitud por el acompañamiento recibido y su deseo de que su testimonio inspire a otras personas a no rendirse: “Hay una salida, y merecen encontrarla. Dios guía a los científicos en este proceso”.


Este caso representa un paso significativo en la lucha contra los trastornos mentales severos y refuerza el papel de la innovación médica como herramienta de transformación y esperanza.

Compartir


FILTRO
Identificarse dejar un comentario
a
​​
Crisis de salud mental en jóvenes: ¿por qué cada vez es más grave?
Ansiedad, depresión y autolesiones afectan cada vez más a jóvenes y adolescentes en España