Alexander De la rosa.-
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, en una decisión reciente, desestimó las acciones de inconstitucionalidad presentadas por cuatro partidos políticos y una minoría legislativa contra la reforma judicial.
Contexto de la reforma
La reforma judicial
fue propuesta por el presidente López Obrador en 2021, y uno de sus componentes
más polémicos fue la creación de una Corte Constitucional con el objetivo de
rediseñar el funcionamiento del poder judicial. La reforma también implicaba
cambios en la forma de selección de los jueces y ministros, así como en la
manera en que se organizaban los tribunales en el país. Además, se buscaba
reducir la carga de trabajo del poder judicial, mejorar la administración de
justicia y dar mayor autonomía a las decisiones del poder judicial.
Las acciones de inconstitucionalidad
Cuatro partidos políticos (el Partido Acción Nacional, PAN; el Partido Revolucionario Institucional, PRI; el Partido de la Revolución Democrática, PRD; y Movimiento Ciudadano) junto con una minoría legislativa (algunos legisladores de la oposición en el Congreso) presentaron acciones de inconstitucionalidad ante la SCJN, argumentando que la reforma violaba varios principios constitucionales.
Entre las acusaciones
destacadas, se encontraba la posible concentración del Poder Judicial en manos
del Ejecutivo, debido a la modificación en los procedimientos de selección de
jueces y magistrados, que se percibía como una forma de aumentar la influencia
del presidente en el poder judicial. También se señaló que algunos cambios
atentaban contra la independencia judicial, un principio clave de la
Constitución mexicana.
Decisión de la SCJN
A pesar de las objeciones presentadas, la SCJN desestimó las acciones de inconstitucionalidad. Se requería que ocho ministros votaran para respaldar el proyecto de Juan Luis González Alcántara, que sugería anular el proceso de selección de jueces y magistrados, mientras respaldaba ese mismo sistema de elección para los ministros y magistrados electorales. Sin embargo, no se logró la mayoría calificada de ocho votos, ya que el ministro Alberto Pérez Dayán manifestó su voto en contra de la procedencia de la acción de inconstitucionalidad.
Reacciones y
consecuencias
La decisión de la Corte fue un triunfo para el gobierno de López Obrador, pero provocó diversas reacciones en la política mexicana. Los partidos de oposición y algunos sectores de la sociedad civil expresaron su preocupación por lo que consideran una mayor centralización del poder en el Ejecutivo, mientras que los defensores de la reforma argumentaron que los cambios son necesarios para mejorar el sistema judicial y hacerlo más eficiente y transparente.
Este fallo refuerza el poder del gobierno en el ámbito judicial, en un contexto de tensiones entre los diferentes poderes del estado, y es un tema de debate constante sobre la independencia judicial y el equilibrio de poderes en México.
Sin embargo, el proceso de elección de gran parte del Poder Judicial continuará su curso para 2025. Ya se ha publicado la convocatoria que permite, a quienes deseen participar en el proceso, registrarse ante los comités correspondientes.
Desde las cero horas del martes pasado y hasta la medianoche del próximo 24 de noviembre, los interesados podrán inscribirse para ser evaluados por los comités designados.
Estos comités tendrán hasta el 31 de enero para llevar a cabo las evaluaciones y publicar los resultados correspondientes.
En caso de que el número de aspirantes supere el límite establecido, se llevará a cabo una tómbola para determinar quiénes serán seleccionados para participar en la elección.