Redacción
Cárteles en Sinaloa pasan de 'narcolaboratorios' a cocinas móviles: así evoluciona la producción de drogas sintéticas
De superlaboratorios a cocinas móviles
Frente a la presión de las autoridades, los grupos criminales en Sinaloa han transformado radicalmente su modelo de producción de metanfetaminas. Atrás quedaron los enormes “narcolaboratorios” con reactores fijos y estructuras permanentes. En su lugar, operan ahora micro-cocinas móviles, más difíciles de detectar y capaces de producir hasta 100 kilos de cristal en solo seis horas.
Estos laboratorios portátiles se instalan en remolques, casas adaptadas, cuartos refrigerados y espacios suburbanos, permitiendo a los grupos criminales fragmentar y dispersar sus operaciones para evadir los operativos del Ejército y fuerzas federales.
Un nuevo método: rápido, discreto y efectivo
Desde octubre de 2024, cuando comenzó el gobierno de Claudia Sheinbaum, hasta el primer cuatrimestre de 2025, el Ejército Mexicano ha localizado 45 laboratorios clandestinos y al menos 400 áreas de concentración de droga, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Esto significa que por cada laboratorio detectado, existen casi nueve puntos adicionales vinculados a la producción o almacenamiento de drogas sintéticas.
Los micro-laboratorios utilizan ollas de presión modificadas, refrigeradores, minisplits y plantas de luz, lo que les permite completar el proceso en lugares cerrados, sin olores ni residuos visibles. Esta nueva etapa suele realizarse en zonas urbanas y casas particulares, dificultando aún más su localización.
Indicadores que guían a las fuerzas armadas
La especialización del personal militar ha permitido desarrollar técnicas de rastreo basadas en pequeñas pistas: guantes de látex, botes de electrolitos, residuos recientes o incluso utensilios particulares, como ollas de peltre azul o tinas color café, que se repiten en estos escenarios.
“Ya no es desmantelar un laboratorio, es detectarlo antes de que desaparezca”, advirtió Porfirio Fuentes Vélez, comandante de la 9ª Zona Militar.
Sinaloa concentra casi el 70 % de la producción de metanfetamina
De los 45 laboratorios detectados en este periodo, Sinaloa concentra el 68.9 %, con 44 vinculados a la producción de cristal y uno a metadona. Según la Plataforma Nacional de Transparencia, los municipios con mayor actividad son:
- Culiacán: 18 laboratorios
- Badiraguato: 6
- Cosalá, Choix, Elota, Mocorito y Navolato: entre 1 y 3 cada uno
En cuanto a las áreas de concentración de droga, la dominancia de Sinaloa es aún más clara: 99.2 % del total. Solo Culiacán representa el 60 %, seguido por Cosalá con cerca del 25 %.
¿Expansión nacional? Otros estados también registran actividad
Aunque Sinaloa lidera, 14 laboratorios fueron detectados en otros estados, equivalente al 31 % del total. Los principales son:
- Guerrero: 3 laboratorios
- Baja California y Michoacán: 2 cada uno
- Guanajuato, Tlaxcala, Hidalgo, Nayarit y Chihuahua: 1 cada uno
En cuanto a áreas de concentración fuera de Sinaloa, se han registrado apenas seis eventos, distribuidos en Hidalgo, Michoacán, Puebla y Querétaro.
Un modelo en evolución constante
El giro hacia laboratorios móviles y descentralizados sugiere una transición estratégica del crimen organizado. Ya no se trata solo de ocultarse, sino de fragmentar, moverse y multiplicarse, lo que representa un reto mayor para las autoridades.
La guerra contra la producción de drogas sintéticas en México entra en una nueva fase: una donde el enemigo se vuelve más ágil, más silencioso y más difícil de rastrear.