Dennisse Montañez
Hoy México conmemora el Día Nacional del Cine Mexicano, que recuerda la primera proyección pública de cine en el país, realizada el 15 de agosto de 1896, y que desde 2017 es oficialmente reconocida por el Senado de la República. La fecha honra a los pioneros y a los artistas que construyeron una industria cinematográfica que ha marcado la cultura nacional durante más de un siglo.
Desde sus inicios, el cine mexicano tuvo figuras que sentaron las bases de la industria. Durante la Época de Oro (1936-1959) surgieron talentos que se convirtieron en íconos universales: María Félix, conocida como “La Doña”, símbolo de elegancia y fuerza femenina; Pedro Infante, cuyas canciones y películas siguen conquistando corazones; Jorge Negrete, con su voz de charro mexicano; Dolores del Río, pionera que brilló tanto en México como en Hollywood; Cantinflas, el comediante que rompió barreras culturales con su humor único; Silvia Pinal, referente del cine y teatro; Tin Tan, maestro de la picaresca y el humor musical; y Pedro Armendáriz, ícono de carácter y proyección internacional.
Los primeros años del cine mexicano estuvieron marcados por experimentos con cintas mudas y cortometrajes que retrataban la vida cotidiana y los paisajes de México, con figuras como Gabriel Veyre, operador y fotógrafo que documentó los primeros filmes en el país. Con la llegada del cine sonoro en los años 30, la industria empezó a consolidarse, dando lugar a películas emblemáticas como Allá en el Rancho Grande (1936), considerada la película que inauguró la Época de Oro, y que lanzó al estrellato a Tito Guízar y Elsa Aguirre, consolidando la identidad cinematográfica mexicana.
Programación especial por el Día Nacional del Cine Mexicano
Para celebrar este día, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la Secretaría de Cultura presentan una programación del 15 al 31 de agosto, que incluye funciones gratuitas en la Cineteca Nacional, espacios independientes, televisoras públicas y plataformas digitales. La cartelera combina largometrajes contemporáneos, cortometrajes y clásicos restaurados de la Época de Oro, acercando al público a leyendas como María Félix, Pedro Infante y Cantinflas, y también a los nuevos talentos del cine nacional.
En la Cineteca Nacional habrá ciclos especiales que incluyen 29 largometrajes y 4 cortometrajes, así como exposiciones fotográficas dedicadas a los profesionales detrás de cámaras: maquillistas, vestuaristas, sonidistas y técnicos, cuyo trabajo ha sido fundamental para consolidar la industria.
Cine mexicano para todo México y el mundo
La celebración no se limita a la Ciudad de México. 75 espacios culturales en 26 estados proyectarán cine mexicano, y la programación llegará al público mediante 365 transmisiones en 30 televisoras públicas, además de la plataforma nuestrocine.mx, que permitirá disfrutar del cine nacional desde cualquier lugar. Embajadas y consulados proyectarán también títulos destacados, acercando la riqueza cultural mexicana a audiencias internacionales.
Un legado que sigue vivo
El Día Nacional del Cine Mexicano es más que una celebración: es un recordatorio del valor histórico, cultural y social del cine en México. Desde los pioneros de los primeros cortometrajes mudos hasta los grandes de la Época de Oro y los cineastas contemporáneos, cada película es un reflejo de la identidad mexicana.
“El cine mexicano nos muestra quiénes somos y hacia dónde vamos. Es memoria, cultura y orgullo nacional”, señaló un portavoz del IMCINE.
Hoy, más que nunca, el cine mexicano continúa siendo un puente entre generaciones, invitando a nuevas audiencias a redescubrir los clásicos, valorar la historia y disfrutar de las propuestas actuales que siguen enriqueciendo el séptimo arte nacional.