Dennisse Montañez
Entre 2006 y 2012, Felipe Calderón Hinojosa gobernó México en un periodo caracterizado por decisiones polémicas que aún generan debate y repercusiones en el país. Su administración estuvo marcada por la militarización de la seguridad pública, crisis económicas, escándalos políticos y casos emblemáticos que dejaron huella en la memoria colectiva.
A más de una década de su sexenio, en 2025 algunos casos emblemáticos como la tragedia de la Guardería ABC, el Caso Florence Cassez e Israel Vallarta, y la figura de Genaro García Luna han vuelto a cobrar relevancia y están siendo tendencia, reavivando el debate público sobre justicia, impunidad y corrupción.
A continuación, un repaso por los hechos y controversias que definieron su sexenio, desde el conflicto postelectoral hasta los recientes giros en estas y otras investigaciones emblemáticas:
1. Guardería ABC: justicia tardía, pero avances recientes
El 5 de junio de 2025 se cumplieron 16 años del incendio en la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, una tragedia que cobró la vida de 49 niñas y niños, y dejó a más de 100 con lesiones físicas y emocionales. Este caso es un ejemplo más de impunidad en México, pues durante estos años los sentenciados pasaron de 22 personas a solo nueve, y las condenas en prisión disminuyeron a menos de seis años.
Recientemente, Sandra Lucía Téllez Nieves, una de las socias de la guardería, fue detenida en Arizona gracias a una orden de Interpol. El gobierno mexicano ha solicitado su extradición para que enfrente a la justicia por homicidio culposo. Téllez Nieves había sido sentenciada a 28 años en 2016, pero logró reducir su condena a cinco años y siete meses mediante amparos, permaneciendo prófuga desde entonces.
2. Florence Cassez e Israel Vallarta: justicia tardía tras 20 años
Israel Vallarta fue liberado tras pasar casi 20 años en prisión sin sentencia firme, en uno de los casos judiciales más polémicos de México. Acusado en 2005 de secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas, Vallarta fue víctima de un montaje televisivo que mostró en vivo su arresto y tortura, orquestado por autoridades mexicanas. Una jueza lo absolvió en 2024 al no encontrar pruebas suficientes.
El caso, que involucró a su entonces pareja Florence Cassez y generó un conflicto diplomático con Francia, evidenció graves fallas del sistema judicial y abusos policiales, como tortura e irregularidades en los procesos legales. Cassez fue liberada en 2013 por un amparo concedido por la SCJN.
3. Genaro García Luna: de "superpolicía" a condenado por corrupción
Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, fue condenado en 2023 en Estados Unidos a 38 años de prisión por nexos con el narcotráfico y corrupción. En mayo de 2025, una corte civil de Florida ordenó a él y a su esposa, Cristina Pereyra, pagar más de 2.4 mil millones de dólares al gobierno mexicano por desvío de fondos públicos. Actualmente, García Luna se encuentra recluido en la prisión federal de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado, donde comparte espacio con Joaquín "El Chapo" Guzmán. Este caso ha reavivado el debate sobre la militarización de la seguridad pública y la colusión entre autoridades y criminales durante el sexenio de Calderón.
4. La guerra contra el narcotráfico: el legado sangriento de Calderón
Calderón lanzó en diciembre de 2006 una ofensiva militar contra los cárteles de droga con el objetivo de restablecer la seguridad. Esta "guerra" incrementó la violencia en el país y dejó un saldo de más de 150,000 muertos y miles de desaparecidos. La estrategia fue criticada por su impacto social y la violación de derechos humanos.
5. Estela de Luz: símbolo de derroche y opacidad
Este monumento, inaugurado en 2011 para conmemorar el bicentenario de la independencia, estuvo envuelto en escándalos por sobrecostos y falta de transparencia. La obra costó más de 400 millones de pesos y fue criticada por su diseño y funcionalidad.
6. Juan Camilo Mouriño: conflicto de interés y tragedia en la cúpula
Juan Camilo Mouriño, brazo derecho y uno de los hombres de mayor confianza de Felipe Calderón, fue nombrado secretario de Gobernación en 2008. Ese mismo año enfrentó señalamientos por presunto conflicto de interés al revelarse que, como funcionario, firmó contratos entre Pemex y empresas de su familia. Estos cuestionamientos impactaron directamente al gobierno de Calderón, pues Mouriño era pieza clave en la operación política y gestión de la agenda legislativa del sexenio.
Su muerte en noviembre de 2008, en un accidente aéreo en la Ciudad de México, representó un duro golpe para la administración calderonista, dejando un vacío importante en el gabinete y debilitando el círculo cercano del presidente. Aunque las autoridades atribuyeron el siniestro a un error humano, el hecho dejó muchas preguntas sin respuesta y se convirtió en uno de los episodios más polémicos de aquel gobierno.
7. Extinción de Luz y Fuerza del Centro: golpe al sindicalismo
En 2009, Calderón decidió extinguir la empresa estatal Luz y Fuerza del Centro, lo que significó la pérdida de miles de empleos y un duro golpe para el sindicato eléctrico, considerado uno de los más poderosos del país.
8. Crisis económica global de 2008: gobierno rebasado por el colapso
La administración enfrentó la crisis financiera mundial que impactó la economía mexicana. Aunque México tuvo una recuperación moderada, el gobierno fue criticado por su respuesta tardía y limitada para proteger a los sectores más vulnerables.
Conclusión: El sexenio de Felipe Calderón dejó una profunda huella en México, con avances y retrocesos. Los efectos de sus políticas en seguridad y economía, así como las controversias de su gobierno, siguen siendo objeto de análisis y reflexión. Algunos casos emblemáticos como la Guardería ABC e Israel Vallarta han tenido recientes desarrollos que reavivan el debate sobre justicia y rendición de cuentas.