a
​​

El Cinturón de Fuego del Pacífico: amenaza latente tras el sismo de 8.8 en Rusia

El Cinturón de Fuego del Pacífico es una franja sísmica y volcánica activa que representa un riesgo constante para millones de personas
Dennisse Montañez


El sismo de magnitud 8.8 que estremeció la costa este de Kamchatka, en Rusia, ha vuelto a encender las alertas globales sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona sísmica más activa y peligrosa del planeta. 
Este cinturón geológico rodea casi todo el Océano Pacífico y se extiende por más de 40 mil kilómetros, abarcando regiones de América, Asia y Oceanía. Se estima que en esta franja ocurren 9 de cada 10 sismos registrados en el mundo y que allí se concentran más del 75% de los volcanes activos del planeta. 
El reciente terremoto, cuyo epicentro se ubicó a 130 kilómetros mar adentro frente a Kamchatka, fue originado por el movimiento de placas tectónicas en una de las zonas más inestables del cinturón. Aunque el temblor fue superficial a solo 20 kilómetros de profundidad, no causó daños catastróficos, pero generó olas de tsunami de hasta tres metros, y obligó a países como Japón, México, Chile, Estados Unidos, Ecuador y Perú a activar medidas preventivas. 
¿Qué es el Cinturón de Fuego? 
El Cinturón de Fuego del Pacífico es una gigantesca franja donde convergen varias placas tectónicas, como la del Pacífico, la de Cocos, la de Nazca y la Norteamericana. La fricción entre estas placas provoca una liberación constante de energía en forma de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. 
En América, países como México, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Estados Unidos se encuentran directamente dentro de esta zona crítica, por lo que viven en permanente monitoreo sísmico.  

¿Por qué es tan peligroso?
El Cinturón de Fuego es considerado la zona más peligrosa del planeta en términos geológicos debido a lo siguiente:
  • Concentración de placas tectónicas: En esta región, varias placas tectónicas (como la del Pacífico, la de Nazca, la de Cocos y la Norteamericana) están en constante colisión o subducción (una se mete debajo de otra), generando sismos, tsunamis y erupciones volcánicas.
  • 75% de los volcanes activos del mundo se localizan ahí.
  • 90% de los terremotos globales ocurren en esta franja.

El sismo en Rusia es solo el más reciente recordatorio del poder destructivo del Cinturón de Fuego. Aunque en esta ocasión el impacto fue limitado, los expertos advierten que la región debe mantenerse en alerta ante posibles réplicas y otros eventos derivados. 
Vivir dentro del Cinturón de Fuego implica entender que los sismos y volcanes no son una posibilidad remota, sino una realidad constante. Por eso, las medidas de prevención, monitoreo y educación sísmica son fundamentales para reducir riesgos y salvar vidas. 
En conclusión, El Cinturón de Fuego del Pacífico es una franja sísmica y volcánica activa que representa un riesgo constante para millones de personas. Su actividad es natural, pero los avances científicos han permitido mejorar la prevención y respuesta ante estos fenómenos.

Compartir


FILTRO
Identificarse dejar un comentario
a
​​
México mantiene alerta de tsunami en varias costas del Pacífico tras sismo en Rusia
Se han registrado variaciones en el nivel del mar de hasta 1.15 metros en puntos como Manzanillo, Colima