a
​​

Las noticias más destacadas del 2024

Política, Astrología, Clima y las Tendencias que Marcaron el Año
Dennisse Montañez 
Enero- Claudia Sheinbaum, rumbo a la Presidencia en 2024

En enero de 2024, Claudia Sheinbaum fue ratificada como la candidata presidencial de la coalición "Sigamos Haciendo Historia", compuesta por Morena, PT y PVEM. La confirmación de su candidatura se llevó a cabo el 21 de enero durante la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Morena, marcando el inicio de su campaña hacia las elecciones presidenciales de junio de 2024. Sheinbaum, quien fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, destacó en su discurso la importancia de continuar con la Cuarta Transformación (4T) impulsada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Su plataforma se centró en la lucha contra la desigualdad, el fortalecimiento de los programas sociales y la promoción de la transparencia gubernamental.

En un escenario político polarizado, Sheinbaum emergió como una de las principales contendientes para la presidencia, enfrentándose a figuras de la oposición como Xóchitl Gálvez. Su ratificación consolidó su posición como una firme defensora de la continuidad de las políticas de la 4T.


Febrero- Se exige visa a los mexicanos para ingresar a Canadá.

A partir del 29 de febrero de 2024, a los ciudadanos mexicanos se les solicito una visa de visitante para viajar a Canadá, ya que la Autorización Electrónica de Viaje (eTA) no será válida para su ingreso. El proceso se realiza en línea a través del sitio oficial del gobierno canadiense. Los solicitantes deben completar un formulario, pagar una tarifa de 100 dólares canadienses y en algunos casos, un cargo adicional por la toma de datos biométricos. Además, deben demostrar vínculos con México, como empleo, propiedades o familiares, para asegurar su regreso, y tener fondos suficientes para su estadía en Canadá. Debido a este cambio cayó 41% arribo de mexicanos a Canadá en abril.


Marzo -Arrancan las Campañas Electorales: Definición del Futuro Político del País y del Estado de Morelos

Las campañas presidenciales en México para las elecciones de 2024 iniciaron el 1 de marzo y se prolongaron el 29 de mayo. Este período de campañas fue fundamental para los candidatos, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas y estrategias para el futuro del país. La competencia por la presidencia fue intensa, con los candidatos enfocándose en temas clave como la seguridad, la economía, el bienestar social y la política exterior.

Este ciclo electoral fue uno de los más significativos en la historia reciente de México, ya que se eligieron, además de la presidencia, a los miembros del Congreso de la Unión y varios gobernadores. Los debates presidenciales de abril y mayo jugaron un rol esencial, proporcionando a los votantes una visión más clara de las diferencias ideológicas y políticas entre los contendientes.


El Eclipse Solar Total de Abril de 2024: Un Fenómeno Raro en Norteamérica

En abril de 2024, se produjo un eclipse solar total, un fenómeno astronómico raro que fue visible en varias regiones de Norteamérica, incluidos México, Estados Unidos y Canadá. El eclipse tuvo lugar el 8 de abril, y la franja de totalidad, donde la Luna cubrió completamente el Sol, pasó por el norte de México, ofreciendo a varias ciudades una vista impresionante del Sol oscurecido. En lugares como Mazatlán y Durango, los espectadores pudieron observar la fase total del eclipse durante unos 4 minutos. Este tipo de eclipse solo se puede ver en su totalidad en ciertos lugares de la Tierra, lo que lo convierte en un evento especial para los aficionados a la astronomía.

Para observar el eclipse de manera segura, se recomendó el uso de gafas solares especiales para evitar daños oculares, ya que mirar directamente al Sol sin protección es peligroso.


Mayo- Tragedia en Campaña: El Colapso de un Templete Durante un Mitin de Jorge Álvarez Máynez

En mayo de 2024, Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, se vio envuelto en un trágico accidente durante un mitin en San Pedro Garza García, Nuevo León. Mientras se encontraba en pleno discurso, una fuerte ráfaga de viento provocó el colapso de una estructura del templete, lo que resultó en la muerte de al menos nueve personas y más de 50 heridos. Ante la magnitud de la tragedia, Álvarez Máynez expresó su profunda consternación y suspendió sus actividades de campaña, concentrándose en apoyar a las víctimas y sus familias. El suceso conmocionó al país y generó una ola de solidaridad de parte de otros actores políticos, quienes también expresaron su tristeza y apoyo a los afectados.




 Elecciones Históricas en México y Morelos: Un 2 de Junio Decisivo

El 2 de junio de 2024, México vivió una de las jornadas electorales más grandes de su historia. En todo el país y los ciudadanos acudieron a las urnas para elegir a autoridades federales y locales. Además de la elección presidencial, se renovaron 8 gubernaturas, senadores y diputados federales, y se realizaron elecciones locales, incluyendo congresos y alcaldías. Este proceso involucró una participación masiva de más de 98 millones de personas incluidas las que viven en otras partes del mundo. 

En el estado de Morelos, también se llevaron a cabo elecciones locales para elegir gobernador, así como diputados locales y presidentes municipales. Los votantes morelenses decidieron el rumbo político de su entidad, influenciando la dirección de las políticas públicas y el liderazgo local en los próximos años. Este día fue clave tanto para la historia del país como para el desarrollo político de los estados y municipios, donde los ciudadanos expresaron su voluntad a través del voto.

Durante meses debido a las elecciones también hubo bastantes atentados a candidatos y personas que trabajaban con ellos. Desde el inicio del proceso electoral, más de 38 políticos fueron asesinados en distintos estados de la República Mexicana.


Julio- Atentado Contra Donald Trump: Tensión en la Campaña Electoral

El 13 de julio de 2024, un atentado marcó un evento de campaña del expresidente Donald Trump en Butler, Pensilvania, conmocionando al ámbito político de Estados Unidos. Durante el mitin, un hombre de 20 años irrumpió en el lugar y disparó varias veces hacia la multitud, dejando tres personas heridas, una de las cuales perdió la vida. Afortunadamente, Trump no sufrió lesiones de gravedad, pero el ataque resaltó las tensiones políticas y sociales que atraviesa el país.

El atacante fue detenido en el lugar del incidente, y las investigaciones iniciales apuntaron a motivaciones políticas detrás del acto violento. A pesar del impacto del evento, Trump retomó rápidamente su agenda de campaña, utilizando el incidente para subrayar su mensaje sobre la importancia de la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones. Debido a este ataque las autoridades intensificaron las medidas de seguridad en eventos públicos para prevenir futuros incidentes similares.


Agosto de 2024: Crisis Política 


La huelga en el Poder Judicial de México contra la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó el 21 de agosto de 2024. Más de 1.200 jueces y magistrados se unieron al paro en protesta por la reforma, que consideraban una amenaza para la independencia del Poder Judicial y una posible concentración de poder en el gobierno. La protesta, que afectó a casi una veintena de estados, fue calificada por López Obrador como "ilegal". Sin embargo, los manifestantes defendieron su postura, señalando que la reforma podría perjudicar la estabilidad del sistema judicial y los derechos humanos.
Durante el paro, el Consejo de la Judicatura mantuvo un régimen de servicios mínimos para atender casos urgentes. La huelga se extendió hasta el 11 de octubre de 2024, cuando se dio por finalizada. A lo largo de este tiempo, la situación tensó las relaciones con los mercados financieros y con los Estados Unidos, que insistieron en la necesidad de garantizar una justicia independiente.
En agosto de 2024, dos eventos marcaron la atención internacional en los ámbitos político y climático.
Por un lado, en Venezuela, Nicolás Maduro fue declarado reelecto para un tercer mandato (2025-2031) tras las elecciones presidenciales. El Tribunal Supremo de Justicia avaló los resultados, pero la oposición denunció un fraude electoral, presentando evidencias que cuestionaban la legitimidad del proceso. Las tensiones desembocaron en protestas masivas en diversas ciudades, dejando un saldo de al menos 27 muertos, más de 200 heridos y cerca de 2,400 detenidos, incluyendo menores. La situación agravó la ya delicada crisis política y social del país, generando preocupación en la comunidad internacional.
También en agosto de 2024, los efectos del cambio climático continuaron siendo un tema de gran preocupación a nivel global. Durante este mes, se registraron olas de calor extremas y fuertes lluvias que provocaron inundaciones severas en varias partes del mundo. Estas condiciones climáticas afectaron principalmente a regiones vulnerables, causando destrucción en infraestructuras, cultivos y viviendas, y desplazando a miles de personas. Las autoridades locales y organizaciones internacionales hicieron un llamado urgente para mejorar la preparación ante desastres naturales y adoptar políticas de mitigación más agresivas.


Septiembre- Culiacanazo 2024: Una Nueva Herida en la Lucha Contra el Crimen Organizado

 El Culiacanazo del 9 de septiembre de 2024 fue un violento enfrentamiento que marcó un hito más en la serie de eventos relacionados con el narcotráfico en Sinaloa. A las 6:00 de la mañana, un operativo del ejército mexicano para detener a miembros de grupos criminales resultó en un tiroteo en la colonia La Campiña, Culiacán. En el enfrentamiento participaron fuerzas armadas y civiles armados, algunos vinculados al cártel de Sinaloa, específicamente a los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, conocidos como los Chapitos. El cártel, que sigue siendo una de las organizaciones más poderosas de México, tiene una fuerte presencia en la región, y los Chapitos han asumido el control después de la captura de su padre.

El motivo del enfrentamiento podría estar relacionado con la constante lucha entre facciones dentro del cártel de Sinaloa y otras organizaciones rivales, como el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), por el control de rutas de tráfico de drogas. En este contexto, el Culiacanazo es solo uno más de los múltiples enfrentamientos en Sinaloa, una región históricamente marcada por la violencia del crimen organizado.

El incidente del 9 de septiembre también revivió los recuerdos del Culiacanazo de 2019, cuando el gobierno mexicano, bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador, ordenó la liberación de Ovidio Guzmán, uno de los Chapitos, tras un fallido operativo de captura. Ese evento fue muy criticado y generó una gran polémica, ya que evidenció la enorme influencia y poder del cártel en la región.

Desde entonces, han pasado más de 100 días, y aunque el gobierno local y federal ha implementado operativos para restaurar el orden, la violencia sigue siendo una constante. Los grupos criminales, liderados principalmente por los Chapitos, siguen siendo una amenaza en la región, y el control del tráfico de drogas y de las rutas hacia los Estados Unidos sigue siendo un factor clave en estos enfrentamientos.

También el 15 de septiembre de 2024, Andrés Manuel López Obrador celebró su último Grito de Independencia en el Zócalo de la Ciudad de México, marcando el fin de su mandato. En medio de la lluvia y con miles de seguidores presentes, AMLO ofreció un mensaje destacando la "Cuarta Transformación", su proyecto político. Entre los vivas a los héroes nacionales, también hizo referencia a logros de su gobierno y al esfuerzo contra la corrupción. Este evento fue simbólico, no solo como parte de la tradición, sino también como un cierre de su presidencia antes de la transición a la administración de Claudia Sheinbaum.



Octubre- Claudia Sheinbaum Asume la Presidencia de México: Un Nuevo Comienzo para la Cuarta Transformación

El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México en un evento histórico que marcó el inicio de su mandato como la primera mujer en ocupar dicho cargo. Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales de 2024 como candidata de la coalición Juntos Hacemos Historia, conformada por el partido MORENA, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con un amplio respaldo popular. En su campaña, se centró en continuar y profundizar el proyecto político iniciado por Andrés Manuel López Obrador, la Cuarta Transformación, enfocándose en la justicia social, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la política ambiental.


El proceso electoral fue intenso y Sheinbaum se destacó por su enfoque en la cercanía con la gente, realizando múltiples giras por todo el país, mientras que sus rivales, principalmente del bloque opositor, luchaban por contrarrestar su popularidad. Durante la contienda, la candidata se posicionó como una figura que representaba la continuidad de los avances de AMLO, pero también como una líder capaz de hacer frente a los retos que aún enfrenta México, como la inseguridad y la pobreza.

Su victoria fue confirmada por el Instituto Nacional Electoral (INE) tras un proceso limpio y transparente. El 1 de octubre, en una ceremonia en San Lázaro, Sheinbaum asumió oficialmente la presidencia, y su discurso se centró en la promesa de un México más justo, inclusivo y soberano, dando inicio a una nueva etapa política en la que, además de continuar con la Cuarta Transformación, buscaría impulsar reformas claves en áreas como la educación, la salud y la economía verde.


Noviembre- Donald Trump Gana las Elecciones de 2024 y Regresa a la Casa Blanca

En noviembre de 2024, las elecciones presidenciales en Estados Unidos resultaron en la victoria de Donald Trump, quien regresará a la Casa Blanca por segunda vez, tras haber sido presidente de 2017 a 2021. 

    

El candidato republicano superó a Kamala Harris, quien aspiraba a ocupar la presidencia después de Joe Biden. Trump aseguró su victoria al ganar cuatro de los siete estados clave, fundamentales para alcanzar los votos electorales necesarios. Estos estados, como Pensilvania y Michigan, históricamente cambiantes, fueron decisivos para su triunfo, reflejando un fuerte apoyo entre los votantes republicanos.

El retorno de Trump a la presidencia pone de relieve la creciente polarización política en Estados Unidos. A pesar de los desafíos legales y las controversias en torno a su mandato anterior, Trump mantuvo un apoyo firme entre su base electoral, lo que le permitió superar a Harris. La vicepresidenta, que representaba la continuidad del mandato de Biden, enfrentó dificultades para mantener la cohesión entre los demócratas, que se vieron divididos por cuestiones internas y por la percepción de la gestión de la pandemia y la economía.

Con el triunfo de Trump, las expectativas sobre el futuro político de Estados Unidos se intensificaron. La nación se enfrenta a un contexto de creciente división, con disputas sobre temas clave como la inmigración, el cambio climático y las políticas de salud. El regreso de Trump también marca el resurgimiento de una agenda republicana conservadora que podría desafiar muchas de las políticas progresistas impulsadas por la administración de Biden. Este nuevo mandato, que comenzará el 20 de enero de 2025, promete redefinir el rumbo de la política estadounidense en un periodo crítico para el país y el mundo.


Diciembre- Crisis Globales 2024: Desafíos Humanitarios, Tecnológicos y Climáticos en un Mundo Interconectado
Diversos eventos internacionales destacaron los graves retos globales en varias áreas. En Gaza, el ya deteriorado panorama humanitario empeoró aún más cuando un ataque aéreo destruyó el Kamal Adwan Hospital, el último centro de salud operativo en el norte de la región. Este incidente profundizó la crisis sanitaria en un área ya devastada por el conflicto armado, afectando gravemente a miles de personas que no podían acceder a atención médica.

A nivel global, el avance de la inteligencia artificial (IA) también generó preocupación. Expertos internacionales advirtieron sobre los riesgos asociados al uso de esta tecnología sin regulaciones estrictas. El temor radica en el potencial uso indebido de la IA, que podría vulnerar la privacidad y la seguridad de las personas. La urgencia por establecer marcos regulatorios adecuados se convirtió en un tema central de discusión entre gobiernos y organismos internacionales.

Por otro lado, los efectos del cambio climático continuaron manifestándose con fenómenos extremos como tormentas e intensas olas de calor. Estos desastres naturales impulsaron a varios países a reforzar sus políticas de preparación y respuesta ante emergencias. Las catástrofes climáticas demostraron, una vez más, la necesidad de una cooperación global para mitigar sus impactos y reducir los riesgos a nivel mundial.

Estos eventos reflejan la creciente interconexión del mundo y subrayan la necesidad de una acción colectiva urgente para abordar las crisis humanitarias, ambientales y tecnológicas que afectan a millones de personas alrededor del planeta.

Dennisse Montañez 31 de diciembre de 2024
Compartir


FILTRO
Identificarse dejar un comentario
a
​​
Santa Claus viene para México: ¡Sigue su trayecto lleno de magia!
La magia de la Navidad ya está en camino: Santa Claus se acerca a México