Omar Maldonado.-
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la Comisión Independiente de Derechos Humanos exhortaron al gobierno del Estado y al federal a considerar como reparación, una serie de medidas que establezcan una justicia pronta, expedita e imparcial, investigando todas las violaciones a los derechos humanos de las mujeres y sancionará a los responsables de la violencia feminicida.
De igual manera, solicitaron garantías para alcanzar la rehabilitación, la prestación de servicios jurídicos, médicos y psicólogos especializados y gratuitos para la recuperación de las víctimas directas o indirectas.
Del año 2000 al 2005, la Comisión Independiente de Derechos humanos documentó 122 feminicidios en Morelos; mientras que para el 2006 se contabilizaron 37 feminicidios; en el 2007 el número de casos aumento a 54 y ya para el 2012 los casos de mujeres privadas de la vida sumaron 92. Ya para el 2020 los feminicidios alcanzaron la escandalosa cifra de 84 y en el 2023 que fue el año con el mayor número se documentaron 125; y de enero al 15 de noviembre del 2024, se llevan contabilizados 97 feminicidios. Dando un total de 1525 muertes violentas de mujeres en casi 24 años.
Los municipios, señala la CIDH, con mayor número de feminicidios son Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Temixco, Coatlán del Río, Emiliano Zapata, Xochitepec y Xoxocotla.
Caso especial, citaron las muertes de mujeres en el Centro Federal de Reinserción Social de Coatlán del Río donde se han contabilizado 6 casos de mujeres muertas en condiciones extrañas, sumando 19 casos en 6 años.
Los integrantes de la CIDH estuvieron acompañados de vecinos de Alpuyeca, quienes solicitaron al Congreso del Estado de Morelos su rango como municipio indígena.